Fichas
-
ItemCollectionDesequilibrio Emocional en Personas que Cambian de Residencia de Nuevo Laredo Tamaulipas, México a Laredo Texas, Estados UnidosLa presente investigación tiene como fin dar a conocer un tema de interés actual en el área de la psicología, que afecta a una población específica en los Estados Unidos, a saber, el desequilibrio emocional en personas que cambian de país de residencia de Laredo México, Laredo Texas Estados Unidos. El principal problema que se evidencia de estos cambios influye en necesidades de tipo emocional y alteraciones de identidad, en los que los cambios culturales pueden llevar los Latinos a enfrentar grandes desafíos que afectan su salud mental. En consecuencia, el objetivo de este estudio es presentar los resultados hallados tras el análisis de literatura, para ello se han considerado el tema y la realización de dos instrumentos en personas migrantes. Para la recolección de datos participaron dieciocho (18) personas, previo consentimiento informado. Además, se propuso metodología de tipo cualitativa, de lo cual, se han tenido resultados frente a la salud mental de los migrantes, encontrando aspectos negativos que ayudan a evidenciar el problema en desequilibrio emocional y en pérdida de identidad cultural, lo que sugiere una terapia de acompañamiento por parte del profesional especialista en salud mental.
-
ItemCollectionAnsiedad, Depresión, Ideación Suicida y Prevención del Riesgo Suicida en Estudiantes de Trabajo Social de la UATSCDH, UATEl suicidio es un importante problema de salud pública con crecientes tasas de incidencia, especialmente en jóvenes. El presente estudio se centra en una población de universitarios de primer y segundo semestre de Trabajo Social en la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH), de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Se llevó a cabo bajo un diseño cuasi-experimental con mediciones pre test y post test, utilizando como instrumentos de recolección de datos, el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) (Beck y cols.,1993, adaptada por Robles, Varela, Jurado y Páez, 2001), el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) (Beck y cols., 1996, adaptada por Sanz, Perdigón y Vázquez, 2003), la Escala de Ideación Suicida de Beck (SSI) (Beck, Kovacs y Weissman, 1979, adaptada por González et al., 2000), junto a una ficha de datos sociodemográficos. Los resultados obtenidos fueron en el pre test: una media de 20.92 (DE=13.04) en ansiedad, indicando un nivel moderado, al igual que en la depresión con 19.35 (DE=11.80), mientras que en ideación suicida se obtuvo una media de 3.90 (DE=6.63) señalando la presencia de riesgo suicida.Se analizaron las relaciones entre las variables destacando la ideación suicida IS con la depresión y desesperanza (dimensión de IS), mostrando una relación positiva y significativa (r=.977; p=<.001); lo que implica que a mayor depresión mayor ideación suicida. En el postest la media de ansiedad disminuyó a 13.07 (DE=5.81) reflejando su reducción a un nivel leve. La media de depresión, se redujo significativamente a 12.19 (DE=6.35) indicando igualmente, un nivel leve, mientras que la ideación suicida tuvo una media a 1.80 (DE=2.68) lo que indica una reducción significativa 15 en los pensamientos suicidas y el riesgo suicida. Esto concluye que la intervención psicológica grupal basada en el enfoque Cognitivo-Conductual y el Mindfulness, mostró un impacto positivo significativo en la reducción de los niveles de ansiedad, depresión e ideación suicida y en la prevención del riesgo suicida.
-
ItemCollectionEvaluación del Modelo FSD de Psicopatología Evolucionista en Pacientes con Trastorno de Ansiedad GeneralizadaLa presente tesis realiza una evaluación del Modelo FSD de la psicopatología evolucionista en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Para evaluar el modelo se buscó asociar las estrategias de historia de vida del modelo con el rasgo de la preocupación, por ser el principal en este trastorno según los criterios diagnósticos del DSM V y CIE 10. El estudio se realizó mediante instrumentos de escala tipo likert para las estrategias de historia de vida y el cuestionario de la preocupación de Pensilvania (PSWQ). Se buscaron participantes mayores de edad con diagnóstico de TAG para asociar los resultados de ambos instrumentos. Los principales hallazgos encontrados fue que los y las participantes con el rasgo de la preocupación también presentaron los siguientes rasgos del modelo FSD: alta impulsividad, capacidad analítica y reflexividad, habilidad verbal, atracción por la belleza e imaginar situaciones agradables, maduración sexual temprana y rápida, no ser susceptible a situaciones consideradas moral o sexualmente asquerosas. La relevancia del estudio radica en identificar por qué estos rasgos de la psicopatología evolucionista resultan adaptativos para la persona y de qué manera se volvieron disfuncionales para contribuir en el desarrollo de una enfermedad mental. A partir de esto, es posible identificar si estos rasgos pueden predecir el desarrollo del trastorno y cómo ello impacta no solo la vida de la persona afectada sino de sus familiares y amigos, así como la trascendencia de entender la salud mental desde una perspectiva evolucionista que brinde argumentos y recursos para atender de manera eficaz y eficiente a personas que padecen TAG.